Cómo almacenar las semillas de chile
Los pimientos picantes son una cosecha muy emocionante. Hay muchas variedades de diferentes colores y formas. Muchos entusiastas intentan hacer crecer los más calientes, medidos según la escala de Scoville .
Para aquellos que están «hartos» de los pimientos picantes un desafío adicional es preservar sus propias semillas de un año a otro , manteniendo sus propias variedades para sembrar la siguiente temporada.
La conservación de las semillas de chile es una operación sencilla de llevar a cabo , también porque no hay cruces como en otras plantas, por ejemplo calabazas y calabacines. Aquí entonces una pequeña guía sobre cómo tomar las semillas de los pimientos picantes para reutilizarlas en el jardín o intercambiarlas con otros entusiastas . Además de las modalidades prácticas, también veremos las razones por las que esta actividad es útil e importante.
Índice de contenido [Ocultar]
- El chile: ¿polinización o conjunto de frutos autónomos?
- Período de recolección
- Diferencias entre los pimientos picantes
- Extracción de semillas
- Estructura del chile habanero
- Eliminación de la placenta
-
Conservación de semillas
- Por qué almacenar semillas
Chilli: ¿polinización o conjunto de frutas independiente?
La planta de la guindilla se llama » autogama «, porque forma parte de la familia de las verduras que dan frutos en plena autonomía. Sus flores se adhieren (es decir, se convierten en frutos) sin necesidad de ser fecundadas por la polinización externa. La estructura básica, el ADN de la planta, se transmite de planta a fruto, cuyas semillas darán lugar a nuevas plantas.
En este sentido, un híbrido no puede nacer de una semilla de chile. Por lo tanto, para producir nuestras semillas, elegimos los frutos más hermosos, frescos y exuberantes, cuyas semillas garantizarán una alta calidad de germinación y fructificación.
Período de recolección
El fruto del chile se recoge simplemente cuando está maduro , es decir, cuando ha desarrollado su máximo tamaño, y alcanza el tono más intenso de su color.
Tres simples trucos a seguir:
- No es una buena práctica esperar a que el fruto empiece a marchitarse : durante la fase de recuperación de la semilla, el pimiento chileno libera un líquido viscoso internamente causado por la descomposición, lo que dificulta la eliminación de las semillas y puede impedir su calidad.
- No utilice frutos con zonas pardas , o a punto de pudrirse, por razones obvias de calidad de la semilla.
- Los chiles todavía verdes deben ser descartados porque son inmaduros. Como resultado, las semillas en su interior serán estériles y no germinarán.
Diferencias de Chilli
La extracción que se explica a continuación se refiere a los pimientos de tamaño medio , como los Habaneros. La diferencia con los pimientos de forma más pequeña, como los clásicos pimientos calabreses en racimos, radica en su interior: las variedades medio-grandes tienen una estructura esponjosa y blanquecina en el interior donde se fijan las semillas, llamada placenta . Los pimientos en racimos, que son mucho más pequeños, no lo contienen y las semillas se recogen simplemente abriendo y agitando ligeramente el pimiento.
Recogida de semillas
La extracción de las semillas es una práctica decididamente sencilla , como veremos en breve, pero es bueno recordar que estamos manejando frutos que contienen capsaicina. Esta molécula es responsable de la típica sensación de «picor» que produce el fruto del chile. Por lo tanto, es bueno proteger las manos adecuadamente, utilizando herramientas adecuadas para ello, se recomiendan los guantes .
Extraer las semillas del chile posiblemente evitando cortar el fruto por la mitad, para evitar cortar incluso las (pocas) semillas del interior. En su lugar, hacer un corte desde el pecíolo hasta el ápice del fruto , en ambos lados, cerrando así un círculo a lo largo de toda la parte exterior del fruto.
En este punto, nos aseguraremos de haber grabado sólo la pulpa exterior del fruto, creando dos mitades, dejando la placenta y las semillas intactas .
Estructura del chile habanero
El chile, una vez abierto, se compone de las siguientes partes:
- Pericarpio : película externa de chile;
- Mesocarpio : parte pulposa rica en capsaicina;
- Endocarpio : parte interna del chile, generalmente hueco;
- Placenta : estructura esponjosa con semillas;
- Semillas .
Eliminación de la placenta
Quitar la placenta y las semillas, posiblemente sin separarlas, usando la punta del cuchillo.
El resultado debe ser similar al de la foto.
Asumiendo que tienes diferentes variedades de pimiento picante, de las que quieres extraer las semillas, asegúrate de que no quedan semillas en la hoja del cuchillo y los guantes . Parece trivial, pero si hay algo que debe evitarse, es crear sin querer «mezclas» que puedan llevar a confusión al sembrar.
Coloca la placenta y las semillas en una hoja de papel absorbente, doblada por la mitad . Asegúrate de que las semillas encajen en el centro.
Escribe la variedad de pimiento con un marcador y dobla cuidadosamente la hoja de papel secante, manteniendo las semillas y la placenta bien en el centro.
Almacenamiento de semillas
Aunque pueda parecer contraindicado, almacenar las semillas con la placenta , por un período de unos pocos días, tiene una doble ventaja, ya que:
- Las semillas que aún están ligadas a la placenta adquieren un mayor porcentaje de germinación;
- Durante la fase de secado, la placenta libera un «aceite» en las semillas que las fortalece naturalmente contra bacterias, parásitos y mohos.
Después de guardar el sobre en un lugar fresco y seco durante una semana , el papel habrá absorbido todos los líquidos presentes en las semillas y la placenta.
Las semillas deben ahora estar secas y tener un aspecto «dorado» . Esto indica que están listos para el almacenamiento a largo plazo.
Quitar los residuos de la placenta, siempre usando guantes (las semillas no contienen realmente capsaicina, pero han estado en contacto con la placenta que tiene mucha).
Quita las semillas de las toallas de papel y guárdalas en una bolsa de papel, y luego en un contenedor hermético.
Así conservadas, las semillas mantienen una tasa de germinación prácticamente inalterada en los tres años siguientes a su almacenamiento .
El almacenamiento en el congelador se recomienda para aumentar el porcentaje de germinación con el tiempo., la duración puede aumentar hasta diez años.
Por qué almacenar semillas
La conservación de las semillas de nuestros vegetales es la forma más natural de cultivar, año tras año, productos locales en nuestros jardines. Con mayor razón, las variedades antiguas y locales son un patrimonio muy importante para la biodiversidad: ecotipos seleccionados a lo largo de los años, de jardín en jardín, por las sabias manos de los agricultores, elegidos por su rusticidad, necesidades de agua, sabor.
Estos cultivares, que tienden a ser inadecuados para la distribución en gran escala, están desapareciendo lentamente a expensas de los cultivares insípidos, de todos modos, construidos en el laboratorio para que maduren de manera uniforme y se conserven durante mucho tiempo después de la cosecha, a fin de poder viajar sin desperdicio a los grandes supermercados, lo que es incompatible, por lo tanto, con la agricultura sostenible.
Y cuando se «vive» de la agricultura biológica, es fácil disgustarse ante investigaciones como la realizada y difundida por la televisión suiza CSR el 2 de noviembre de 2018. Un periodista fotografió la evolución en el tiempo de dos variedades de calabacín oscuro americano, una importada de España, la otra cultivada orgánicamente. Se descubrió que el calabacín importado, dejado en casa, seguía perfectamente intacto después de cuatro meses. El calabacín orgánico, por otro lado, prácticamente ya no existía.
Eso debería hacernos reflexionar. ¿Qué vamos a comer? ¿Y en qué nos convertimos? El retorno a la agricultura orgánica es obligatorio, si no queremos vernos abrumados por el progreso, perdiendo los verdaderos y genuinos frutos que da el procesamiento eco-sostenible de la tierra.
Mantener las semillas de nuestras plantas año tras año, y luego cultivarlas en los años siguientes usando métodos naturales, es el camino correcto.