Acuaponía sostenible: cultivar los suburbios con peces

ReGenius Loci es un proyecto creado para reurbanizar espacios urbanos abandonados mediante el innovador sistema de cultivo acuapónico. Los suburbios de las grandes ciudades están llenos de espacios en desuso cuya conversión sería antieconómica, las plantas acuapónicas permiten hacer que las zonas productivas ya no sean aptas para la agricultura.

La idea de la acuapónica es crear una sinergia entre la piscicultura y el cultivo de hortalizas. Los residuos orgánicos de los peces llegan a los cultivos proporcionándoles nutrientes, al mismo tiempo que el sistema de raíces de las plantas actúa como un filtro, purificando el agua que puede volver limpia a la pecera. Se recrea un ecosistema de forma pequeña que permite una buena productividad y ahorro de agua, evitando el uso de productos químicos. Al ser un sistema cerrado y controlado, no hay malas hierbas, insectos o parásitos: por lo tanto, no se necesitan pesticidas ni herbicidas.

Este sistema de cultivo también puede llevarse a cabo en entornos urbanos, donde no habría lugar para la agricultura convencional. Aquí es donde entra en juego la idea de los cuatro jóvenes ingenieros romanos que pensaron en usar la acuapónica en la regeneración de estos espacios en desuso.

¿Qué es el cultivo acuapónico

Aquaponics es la respuesta para cualquiera que quiera producir excelentes vegetales y peces comestibles en lugares donde desafortunadamente hay suelos contaminados, áreas de concreto, edificios abandonados, todo usando muy poca agua. Este sistema permite criar peces y crustáceos de agua dulce y al mismo tiempo cultivar vegetales, pequeños frutos y plantas ornamentales.

El pequeño ecosistema que se crea permite una mayor productividad de las plantas, todo ello sin necesidad de tierra, sino a través de sustratos inertes o, alternativamente, cultivando las plantas directamente en el agua, apoyadas por balsas flotantes.

Es el mismo principio explotado por los aztecas, quienes, para satisfacer la necesidad de producir alimentos con la poca tierra cultivable disponible, comenzaron a construir balsas de juncos en los grandes lagos mexicanos, cultivando todo lo necesario para su sustento.

Cómo funcionan los sistemas de acuaponía

El agua enriquecida con los desechos de los peces pasa al interior de los lechos de cultivo, donde las plantas proceden a filtrar y purificar el agua, que se envía de vuelta al mismo tanque de cría de peces. Se trata de un ciclo completamente cerrado, no es posible utilizar plaguicidas y pesticidas, ya que matarían a los peces. Su bienestar es una garantía de la calidad del producto acuapónico. El sistema permite un ahorro de hasta el 90% de agua en comparación con la agricultura intensiva.

El ciclo de la acuaponía: cría y cultivo de peces.

El proyecto ReGenius Loci: regeneración urbana, sostenibilidad y cadena de suministro corta

La base del proyecto es la reurbanización de los espacios urbanos degradados y el deseo de dar a todos el acceso a alimentos de calidad, limpios y con un impacto ambiental muy bajo. A partir de aquí ReGenius Loci ha comenzado a construir pequeñas plantas acuapónicas, reciclando los materiales de desecho del sector de la construcción y explotando las habilidades de un equipo de jóvenes ingenieros y arquitectos de la construcción.

Se trata de dotar a los barrios de espacios productivos e inclusivos similares a las huertas urbanas, en los que cada habitante pueda beneficiarse tanto de productos frescos de cero kilómetros como de actividades verdes. Se trata de instar a los organismos públicos a que prohíban las numerosas zonas degradadas y abandonadas, al tiempo que se invita a los particulares en posesión de espacios en desuso a tomar en consideración este innovador sistema agrícola.

El equipo de ReGenius Loci está actualmente montando una planta de producción dentro de un restaurante, con la colaboración de un empresario que ha adoptado esta visión. El restaurante también se convertirá en un lugar de celebración de actos en los que se abordarán cuestiones relacionadas con la sensibilización sobre los «SDG», los denominados objetivos de desarrollo sostenible del programa para 2030 programado por las Naciones Unidas.

El restaurante está situado en las afueras de Roma, que como todos los suburbios italianos está todavía muy lejos del concepto de desarrollo sostenible. Pero es de los suburbios de donde ReGenius Loci tiene la ambición de irse. Este será el primer restaurante de la ciudad capaz de auto-producir especias y vegetales en Italia. De esta manera también nuestro país podrá decir que participa en esta regeneración sostenible, que ya se está produciendo en el mundo.

El proyecto del restaurante

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *