El cultivo del olivo

El olivo representa uno de los principales cultivos de España y, por su capacidad de adaptación a las condiciones climáticas y de suelo más desfavorables. El clima mediterráneo se caracteriza por veranos muy calurosos y poca lluvia, los suelos son cada vez más pobres en nutrientes, pero incluso en estas condiciones el olivo puede producir, las características del olivo son muy variadas, y en este artículo las vamos a analizar al detalle. .

De las aceitunas cosechadas no se obtiene simplemente un fruto: a través del molino se produce el aceite , el aceite de oliva extra virgen producido en Italia es un resultado precioso y reconocido en todo el mundo. El olivo se mantiene no sólo en los olivares para su producción sino también en simples jardines privados e incluso en macetas, por el valor también ornamental que tiene esta hermosa planta, si se maneja con un mínimo de cuidado en la poda.

A pesar de ser un árbol muy resistente este árbol requiere algunas técnicas de cultivo, que juegan un papel decisivo para asegurar una adecuada productividad del olivar, especialmente cuando el clima es adverso. Estas medidas consisten principalmente en una adecuada gestión del suelo con aportaciones de nutrientes, podas, riego cuando sea necesario y una adecuada protección fitosanitaria.

Las técnicas de cultivo deben garantizar altos rendimientos de producción, pero al mismo tiempo deben ser sostenibles desde el punto de vista ambiental y económico, asegurando un uso racional de los recursos y posiblemente permaneciendo en el marco de la agricultura ecológica . Aquí abajo intentamos dar los elementos básicos de un buen cultivo de olivos con métodos naturales.

hoyo para plantar olivo

El suelo y su manejo

Como ya se ha mencionado, el olivo es muy adaptable al tipo de suelo y también puede vivir en suelos áridos o pobres. Para obtener un buen resultado de producción, la intervención en el suelo es importante. Los factores en juego son diferentes y se refieren a la relación entre la planta y el suelo: el desarrollo de un sistema radicular armónico, el establecimiento de un intercambio gaseoso adecuado, una buena retención de agua, un suministro de materia orgánica, una actividad microbiológica equilibrada. Para garantizar todo esto, se necesita un suelo suelto y no asfixiado, es muy importante evitar la compactación del suelo y para ello es necesario reducir al máximo la labranza y realizarla siempre en un suelo seco y templado.

Cómo plantar un olivo

La plantación de un nuevo olivar o de un solo olivo se hace en la primavera , aunque es bueno preparar el suelo en otoño arando o rompiendo, para permitir un buen drenaje y permitir que las jóvenes raíces penetren fácilmente en el suelo. Para la plantación es necesario cavar un hoyo de 50 cm. Es esencial comprar una planta de semillero sana y certificada, así se evita empezar ya con enfermedades en el campo. La variedad elegida es importante para determinar tanto la calidad de la cosecha como la resistencia del árbol a la adversidad. En esta fase de la plantación, también se lleva a cabo una fertilización de fondo.

La sexta planta suele ser de 5 x 5 metros, pero la distancia entre filas puede disminuir en las plantas intensivas, aunque en la agricultura orgánica es bueno recordar que las plantas más cercanas propagan las enfermedades más fácilmente entre sí.

a que distancia se plantan los olivos

Operaciones de cultivo en el olivar

El trabajo en el olivar por el cultivador se centra en particular en la gestión de la tierra de la mejor manera posible, evitando la compactación. Hay que evitar la labranza cuando el suelo está húmedo, limitándose a la labranza o al rastrillaje necesarios para una buena gestión. El problema de la compactación del suelo es un problema importante en las zonas de clima mediterráneo, ya que contribuye a la sequedad.

Control de malezas

Las malas hierbas son un problema en los olivares, especialmente en el sur de Italia. De hecho, estas plantas silvestres compiten con los olivos y «roban» agua y nutrientes. Desde el punto de vista de la agricultura practicada con el máximo respeto al medio ambiente, las malas hierbas deben ser controladas sólo bajo los árboles o las hileras de olivos. La eliminación de las malas hierbas en primavera y verano se puede realizar manualmente a pequeña escala; para zonas más extensas, se puede utilizar el deshierbe piroeléctrico. La técnica de acolchado sigue siendo válida, especialmente útil en los primeros años de la plantación. La escarda química implica el uso de productos nocivos y no está permitida en la agricultura orgánica.

Pastos controlado

Una buena solución para la compactación del suelo y la infestación de malezas podría ser el pasto controlado . La principal ventaja de esta técnica es que reduce el daño causado por la labranza excesiva. Un césped bien asentado puede mejorar la estructura física del suelo, proporcionar materia orgánica, mejorar la estructura glomerular de las partículas del suelo y evitar la compactación excesiva. El hecho de tener el suelo cubierto permite normalizar los niveles de humedad, favoreciendo la infiltración del agua de lluvia y obstaculizando la erosión del suelo. El pasto es también una técnica útil para evitar el desarrollo incontrolado de malas hierbas, ya que permite cubrir y sombrear la superficie.

Sin embargo, el pasto es aconsejable en ambientes donde el agua no es un problema, ya que la presencia de plantas de pasto lleva inevitablemente a una competencia con los olivos con respecto al agua disponible, especialmente en los primeros años de la plantación del olivar.

Las especies más utilizadas para el pastoreo en el sur de Italia son el Trifolium subterraneum y el Medicago polimorpha . Se trata de especies de vernáculo de otoño, que acumulan biomasa en el período crítico para la erosión y se entierran en el período en que podría producirse la escasez de agua (a finales de la primavera). El enterramiento de estas especies se realiza cuando han alcanzado 2/3 de la floración, mediante la técnica del abono verde, esto sirve para favorecer el máximo suministro de nutrientes al suelo.

Alimentar el olivo

Como todas las plantas perennes, el olivo debe ser fertilizado regularmente, por lo general una vez al año con un mejorador orgánico del suelo (abono o estiércol) que puede ser complementado con otras sustancias.

Podemos profundizar en este interesante tema en la guía dedicada a la fertilización del olivo específicamente, en la que descubrimos mejor las necesidades del árbol, los síntomas de cualquier deficiencia y los mejores fertilizantes permitidos en la agricultura orgánica.

Riego de olivares

Con el tiempo, el olivo ha aprendido a adaptarse a las condiciones de escasez de agua, debido a los períodos de bajas precipitaciones y a la gran cantidad de transpiración y evaporación que puede traer un clima cálido. Sin embargo, si se quiere mantener una productividad satisfactoria puede ser conveniente irrigar cuando sea necesario. El mejor método de irrigación es localizado, como en el caso de la irrigación por goteo, que evita mojar el follaje.

Cómo podar el olivo

La técnica de poda tiene como objetivo, en primer lugar, hacer que la planta alcance una forma óptima y mantenerla a lo largo del tiempo. Por lo general, los olivos se crían en una maceta simple o más a menudo en una variante de maceta policónica. En los contextos de jardines ornamentales también existe la forma de globo, mientras que algunas variedades se mantienen en forma de ipsilón o de palmera, por lo tanto en forma bidimensional.

La poda sirve también para equilibrar la producción : la vegetación está regulada para que las ramas puedan producir constantemente y no en años alternos, como sería típico de los olivos abandonados a su suerte. Las intervenciones periódicas de corte también sirven para permitir la circulación del aire y el acceso de los rayos del sol al follaje, lo que evita los estancamientos de humedad, que son la principal causa de enfermedades en el olivar.

Al realizar las operaciones de poda es conveniente evitar las intervenciones enérgicas que dejan heridas en los olivos y permiten la propagación de enfermedades. Otra buena práctica para evitar enfermedades es la desinfección de las herramientas utilizadas, especialmente si la intervención se realiza en olivos que muestran síntomas evidentes de enfermedad.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *