Huerto bio-intensivo: método vanguardista con raíces antiguas
Imagina tu ciudad sana y comestible…
Imagina todos los centros urbanos de Europa cultivando verduras y frutas…
Imagina un momento en el que comer alimentos locales y éticos no era una opción sino el estilo de vida habitual…
Hablemos de principios de 1800.
La urbanización y el advenimiento de la industria cambiaron profundamente la sociedad durante el siglo XIX. Los campesinos de París, para sobrevivir, se han esforzado, desarrollando un método productivo también en sus cultivos de la ciudad: el huerto bio-intensivo.
Vamos a repasar un poco de historia juntos , para entender dónde tiene sus raíces este método. ¡Pero ten cuidado! No estamos hablando simplemente de la agricultura del pasado: estamos hablando del cultivo del mañana.
París en 1800: la revolución industrial y los campesinos de la ciudad
A principios del siglo XIX se produjeron grandes transformaciones en la sociedad que también afectaron a la agricultura: el advenimiento de la era industrial y la invención del tren permitieron transportar rápidamente vegetales y frutas frescas a través de largas distancias. Gracias a ello, cada vez fue más fácil liberarse del concepto de productos de temporada , aprovechando las delicias de las regiones más al sur.
La era industrial trajo consigo nuevas tecnologías fantásticas, pero puso en peligro la existencia de las granjas urbanas. Esto ha transformado completamente el modelo agrícola y nuestra sociedad.
En París , la gran capital de Europa, los agricultores tuvieron que reinventar la agricultura para poder sobrevivir. En estos años nació una forma de hacer mucho más competitiva, fruto de un extraordinario ingenio, muchas de las tecnologías que se utilizan hoy en día en la agricultura provienen de ese período. Hace unos 200 años, los agricultores urbanos de París inventaron el método bio-intensivo .
Curiosamente, tan antiguo como es, incluso hoy en día el jardín bio-intensivo todavía responde bien a las necesidades del mundo moderno:
- Permite producir una gran cantidad de vegetales sin necesidad de utilizar insumos químicos;
- Produce alimentos altamente nutritivos;
- Regenera los suelos y permite que el carbono se almacene en el suelo;
- Gracias a las herramientas desarrolladas en los últimos 15 años el cuidado es en gran parte manual, liberando a la agricultura de su dependencia del petróleo;
- Hoy en día, los estudios científicos y la experiencia de un número cada vez mayor de explotaciones agrícolas demuestran su viabilidad económica;
- En ese momento y aún hoy, los agricultores reciben apoyo de los canales de compra locales y solidarios.
Pero volvamos a 1800 . Todavía no había ningún motor de combustión, ni pesticidas o fertilizantes sintéticos. El uso de nitrógeno químico fue descubierto a finales de siglo. Libros de famosos campesinos de París explican lo imposible que es producir comida sabrosa con el uso de fertilizantes sintéticos. Recomendaron en su lugar el uso de estiércol de caballo , considerado por ellos como el mejor para el cultivo de vegetales. Los libros escritos por los granjeros a lo largo del siglo XIX son muy instructivos. Explican en detalle todas las prácticas agrícolas, desde la labranza hasta la cosecha. También describen otro tema muy importante para el buen funcionamiento de los factores: la organización social. Muy interesante y también disponible gratuitamente en la biblioteca de Google, representan verdaderas ventanas al pasado… para los que saben leer en francés.
Recorrer estas páginas revela cómo ya era posible producir de manera natural en ese momento. Todas las cosas que olvidamos hoy en día, donde la química manda.
Muchos caballos: mucho fertilizante
En 1800 era muy popular montar a caballo y en la ciudad había una concentración particular de estos animales. Piense que las calles de París estaban cubiertas por más de 100.000 caballos al día . Cada uno de ellos ofrece generosamente unos 30 kg de estiércol por día… ¡Imagina las montañas de estiércol humeante para limpiar todos los días del año!
Varios días a la semana, las aproximadamente 4000 granjas urbanas de París llevaban una carga de vegetales al mercado del barrio. Volvían por la tarde: las verduras vendidas y con el carro lleno de estiércol de caballo. El estiércol se mezcló con paja, creando una gran pila.
Hoy en día la riqueza de un granjero se mide por el modelo de tractor que presume de conducir o por el tamaño de su cobertizo. Sin embargo, en esa época, la gente prefería fijarse en el tamaño de su montón de estiércol que, al ser el único fertilizante, era sinónimo de producción abundante. Por lo tanto, la pila se colocó deliberadamente en la entrada de la granja, claramente visible para todos.
Cuánto han cambiado los tiempos…
Antes de ser colocado en el suelo, el estiércol se compuso durante varios meses y luego se utilizó como fertilizante.
Espacio pequeño: cultivo intensivo
París, como todas las ciudades, ya estaba en constante expansión en ese momento. A diferencia de los agricultores fuera de la ciudad, las granjas dentro de la muralla tenían un espacio limitado para el cultivo. Por primera vez en la agricultura, se planteó el tema de la escasez de espacio.
Por eso, en el método bio-intensivo, los vegetales se cultivan muy cerca unos de otros . Las plantas se combinan inteligentemente, por ejemplo, sembrando zanahorias con rábanos, se optimiza el espacio. Cuando se cosechan los rábanos, las zanahorias comienzan a brotar. Con tal combinación, el granjero ahorra no sólo espacio sino también un valioso tiempo. Pero esta astucia aún no era suficiente.
Producir también en invierno
Piensa en cómo nuestros agricultores urbanos solían producir en invierno sin disponer de invernaderos de plástico… Eran los padres de los invernaderos: aunque los invernaderos de vidrio ya existían desde hace años, su uso estaba reservado sólo a los jardines reales.
Gracias a las primeras industrias, los agricultores pudieron comprar cuencos de vidrio para colocarlos sobre las plantas , protegiéndolas así del frío. Cada planta tiene su propio recipiente. Para permitir que las plantas respiren, estos cuencos se abrían durante el día y se cerraban por la noche. ¿Mecánicamente? ¡No! A mano, de uno en uno… El granjero que más tenía tenía 4000.
Pero no termina ahí: además de los cuencos, por la noche, los cultivos se cubrían con colchones de ramas . No hagas expresiones extrañas, conoces esta técnica más de lo que crees. ¡Hoy hacemos lo mismo con la tela no tejida!
Gracias al progreso industrial, unos años más tarde fue posible comprar ventanas, usadas en lugar de tazones. Mucho más conveniente en ese momento. Hoy en día hacemos un uso extensivo de arcos de plástico y hierro para crear grandes invernaderos con apertura automática. ¡Qué suerte! Sería impensable trabajar tantas horas como en la Revolución Industrial.
Los agricultores del siglo XIX se dieron cuenta de que no bastaba con aislar los cultivos, sino que también tenían que calentarlos . Afortunadamente, París abundaba en estiércol fresco. Los granjeros tuvieron la brillante idea de usarla para crear » camas calientes «. Una técnica utilizada hasta 1970-1980 por los agricultores de todo el mundo. La idea es tan simple como fantástica : apilar la cantidad adecuada de estiércol fresco y mezclarlo con la cantidad adecuada de paja. Esto crea una pila de calor, hasta la rodilla. Añade 15cm de tierra grasienta, y Voilà ! Obtendrá un calentamiento completamente natural durante 4 meses, tras los cuales la pila se transformará en abono. ¡Excelente !
Hoy en día usamos calderas de gas, petróleo o eléctricas para lograr el mismo resultado.
El redescubrimiento del método bio-intensivo hoy (¡y mañana!)
Gracias a su pasión y a su autenticidad, estos agricultores han hecho de París una ciudad autosuficiente en la producción de verduras desde hace unos 100 años . No contentos con satisfacer al capital, exportaron el excedente a Inglaterra. ¡Hoy París tiene una autonomía alimentaria de 3 días!
Durante unos 20 años el método bio-intensivo se ha redescubierto a sí mismo de nuevo!
Como entonces, los agricultores ponen su mente al servicio de la sociedad e inventan nuevas formas de producir. Jean-Martin Fortier lo explica bien en su libro «Cultivando la biotecnología con éxito». En Francia, «la ferme du bec Hellouin» ha realizado numerosos estudios científicos en colaboración con la Universidad Agrícola de París y ha demostrado la increíble productividad y viabilidad económica de este enfoque. Cuentan su historia en el libro «Abundancia Milagrosa». Páginas que son fáciles de leer pero que aumentan el deseo de convertirse en agricultores.
Muchos otros en todo el mundo están abriendo nuevas granjas o convirtiendo negocios familiares con bio-intensivos. También en Italia, cada vez más personas se han dado cuenta de las ventajas de este enfoque en comparación con el cultivo convencional.
Un bonito sombrero en la cabeza y una sonrisa en la cara para alimentar a nuestras comunidades hoy, gracias a la agricultura sostenible del mañana.
Para una introducción a las técnicas de horticultura bio-intensiva puedes leer este bonito artículo.